¿Sabías qué la miel de abejas era para los egipcios el más popular de los fármacos?



Consumida en el desayuno asegura energía física y mental durante todo el día. 

buzzy_carrying_flower_md_wht.gif (18281 bytes)La miel de abejas contiene entre un 15 a un 20 % de agua  y es responsable de su consistencia, entre un 60 a un 80 % de monosacáridos, cuyos componentes son la glucosa y fructosa en partes iguales, también sacarosa, maltosa, levulosa, fitoestrógenos y sustancias bactericidas, aminoácidos, sustancias minerales y oligoelementos, vitaminas, enzimas y otos elementos, con gran cantidad de calorías. 
Así mismo constituyen un gran aporte nutricional el polen, los propóleos y la jalea real.


Por su origen vegetal, la miel contiene flavonoides muy diversos según su origen geográfico y las plantas visitadas por las abejas para elaborar la miel. Éste es sólo uno de los factores que contribuyen a su actividad antioxidante.
 Las abejas liberan el néctar de las flores y lo convierten en miel depositándola en paneles naturales o construidos por el hombre.


Propiedades terapéuticas de la miel de abejas
La bioactividad de la miel ha sido usada en apiterapia para prevenir, curar o recuperar de una o más enfermedades. Facilita la absorción del calcio, útil a huesos y dientes; las partes del organismo que se benefician de su consumo son las vías respiratorias, aparato digestivo, músculos, corazón, hígado, huesos, sangre y riñones. 
Entre las principales propiedades terapéuticas que se le atribuyen a la miel de abejas, se encuentran:
Antibacteriana y cicatrizante:
La miel de abejas se puede usar externamente debido a que favorece la cicatrización y previene infecciones en heridas o quemaduras superficiales. Su acción antibacteriana se debe a que destruye a las bacterias por lisis osmótica, por lo que se utiliza en el tratamiento de ciertas enfermedades infecciosas 
Astringente y suavizante:
Estas propiedades permiten su inclusión en preparados galénicos tales como cremas, mascarillas de limpieza facial, tónicos etc.
Conservación:
Debido a su bajo contenido de humedad y a su alto contenido de azúcar la miel de abejas impide el crecimiento de microorganismos, por lo que constituye un excelente medio para evitar la descomposición de alimentos.

Existen diferentes tipos de miel:
Miel de algarrobo: de color dorado y consistencia líquida. Relajante del sistema nervioso y gran energizante.
Miel de azahar: de tonalidad amarillenta, cuyo aroma recuerda a los naranjos. Recomendada para personas nerviosas , que sufren de insomnio, ansiedad y estrés.
Miel de brezo: oscura, de sabor fuerte. Posee cualidades desinfectantes, diuréticas y antirreumáticas.
Miel de castaño: es muy espesa, de color ámbar oscuro y sabor fuerte. Es muy nutritiva y apreciada por su contenido en hierro.
Miel de encina: recia, de sabor fuerte. Estimula la cicatrización de las heridas.
Miel de espliego: con color ligeramente ambarino, consistencia fluida y pura rica en hierro y sirve como complemento en el tratamiento del sistema respiratorio.
Miel de eucalipto: de color pardo oscuro, con sabor muy fuerte, posee propiedades pectorales.
Miel de pino: es muy oscura. Recomendada en casos de bronquitis.
Miel de romero: suele ser la más clara, es de consistencia sólida, su aroma es dulce. Se usa contra el asma, desmayos y es un restaurador estomacal.
Miel de salvia: de color ámbar claro. Se emplea como tónica y estimulante.
Miel de tilo: va desde el verde al negro. No granula. Es diurética y estimulante del proceso digestivo.Es inductora del sueño.
Miel de tomillo: de color amarillo oscuro y posee un sabor fuerte, pero agradable. Estimula ñas funciones digestivas y ayuda a combatir el agotamiento físico y mental.
Miel de zarza: presenta un color verde oscuro y cristaliza con gruesos cristales blancos de sabor dulce. Es excelente para el tratamiento de las enfermedades de la garganta.

Hipócrates, el padre de la medicina, solía decir: "Si una persona come algo de miel cada día, podrá mantenerse dinámico durante más de cien años"  


Vitaminas: la necesidad de su presencia en la dieta.



El descubrimiento de las vitaminas ha escrito una de las páginas más brillantes de la ciencia moderna y ha sido el resultado de la estrecha colaboración entre las distintas disciplinas científicas.

Todo se inició cuando comenzaron a estudiar el porqué se producían ciertas enfermedades, y se llegó a la conclusión de que las diferentes dolencias se generaban por la falta de algunas sustancias en la dieta.
Entre los años 1906 y 1912 el bioquímico inglés Sir Frederick Hopkins, fue quien propuso para esas sustancias desconocidas que hoy llamamos vitaminas, el nombre de "factores accesorios de la alimentación".
En aquellos años no se conocía la estructura química de las vitaminas, pero si se sabia que algunas aparecían asociadas a los componentes grasos de los alimentos, y otras a la parte acuosa.
Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo ( hay que ingerirlas), presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud, y  la actividad física  cotidiana. 

Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos:


Vitaminas Liposolubles: Aquellas solubles en lípidos.

Vitamina AVitamina DVitamina EVitamina K

Vitaminas Hidrosolubles: Aquellas solubles en líquidos.

Vitamina B1Vitamina B2Vitamina B3Vitamina B6Vitamina B12Vitamina C


El requerimiento diario de vitaminas que el organismo necesita ha sido establecido científicamente tras años de investigación. Las cantidades necesarias son diferentes según sea el sexo y la edad de la persona; y en el caso de las mujeres también cambia durante el embarazo y la lactancia.
Sus valores se expresan en diferentes unidades, generalmente microgramos (µg) o miligramos (mg.) según sea la vitamina de la que se habla, pero también se puede encontrar indicada en unidades internacionales (UI).

Lea mas en:

 http://www.zonadiet.com/nutricion/vitaminas.htm#ixzz2J1GcYDre

La Historia del Pan


El pan fue el primer alimento fabricado por el hombre.


Ya en la época Neolítica, con semillas y granos molidos nuestros antepasados elaboraban  una masa pastosa que es considerada como el primer antecedente del pan.




En Egipto se han encontrado datos por los que se sabe que en la IV dinastía, en el año 2700 A. de C.  se elaboraba pan y un tipo de galletas.

El alimento de los egipcios pobres se componía principalmente de pan y cebolla -de ahí el famoso dicho- "Contigo, pan y cebolla".

La evolución en la panificación se produjo de forma importante durante esta civilización, ya que fueron los egipcios los que descubrieron la fermentación y con ella el verdadero pan, el pan fermentado. El pan sin fermentar -sin levadura- se denomina pan ácimo. El código de Hammurabi (2000 A. de C.) habla ya de "cerveza comible" y "pan bebible", refiriéndose al pan y a la cerveza de cebada, ambos elaborados con la mezcla de cebada y levadura. Sin embargo, los egipcios se dedicaron en mayor medida al cultivo de trigo ya que la cebada fermentaba mal.Se puede decir que el pueblo egipcio consolidó las técnicas de panificación y crearon los primeros hornos para cocer el pan, en este sentido en el año 4000 A. de C. fue desenterrado un horno en las excavaciones próximas a Babilonia.
Según un historiador francés, los egipcios "inventaron" la costumbre gastronómica de colocar un pequeño pan de trigo en el lugar de cada comensal.

El pan del mundo griegoa través de las relaciones comerciales con los egipcios, lo perfeccionan Fueron los griegos, en el siglo III A. de C, los que hicieron un arte de la panadería, crearon más de setenta panes diferentes, los panaderos griegos inventaban formas variadas a los panes utilizados para fiestas religiosas, probaban diferentes masas panaderas: trigo, cebada, avena, salvado, centeno e incluso masa de arroz; añadiendo a estas, especias, miel, aceites, frutos secos… y seguramente fueron los precursores de la pastelería.

El pan comenzó siendo para los griegos un alimento ritual de origen divino pero luego pasó a convertirse en el sustento popular, símbolo de la comida por excelencia. El pan ácimo -sin fermentar- era considerado un manjar.
Este alimento es nombrado en varios escritos de poetas y filósofos griegos: Homero, Platón, Aristófanes, Ateneo, lo que representa que la cultura del pan ha estado presente en las más destacadas culturas.




El pan de la época romana


En un principio, en el pueblo romano se restringe la elaboración del pan. Preferían alimentarse de gachas y papillas; el pan se consideraba por el pueblo como algo ajeno, nada alcanzable; sólo aparecía en las comidas de los señores pudientes.
En el año 30 A. De C. Roma cuenta con más de 300 panaderías dirigidas por profesionales cualificados griegos; en época del emperador Trajano, se constituye una primera asociación de panaderos: el Colegio Oficial de Panaderos de carácter privilegiado (exención de impuestos) y se reglamentaba estrictamente la profesión: era heredada obligatoriamente de padres a hijos.


Los romanos mejoraron los molinos, las máquinas de amasar, y los hornos de tal manera, que, hoy en día se denomina "horno romano" al horno de calentamiento directo.
El pan en Roma cobra gran importancia, según el poeta latino Juvenal, en su sátira resalta que los romanos sólo necesitaban panem et circenses, pan y el circo.
Los panaderos distinguían los panes en función de su composición, forma y función, crearon el panis militaris, especialmente fabricado para los soldados, y que tenía larga duración, ya que durante sus marchas en pro de conquistas, tenían una dieta basada en pan y vino, siendo ésta quizá la primera unión de estos alimentos tan significativos en la historia. Esto llevó a que se construyeran panaderías exclusivamente militares donde se almacenaban reservas de cereales y de pan.
El pan de harina blanca era más valorado que el pan moreno, que lo comían pobres y esclavos: panis plebeius.
Roma propagó la cultura del pan por todas sus colonias, excepto en Hispanía, donde la existencia del pan era anterior a la colonización romana; los celtíberos ya conocían las técnicas de amasar y panificar el trigo.

El pan en la Edad Media


Durante la Edad Media no se produjeron progresos notables en la panificación. Además del cultivo de trigo y de centeno, se continuó con el de cebada.
En Europa, el cultivo de cereales descendió, y con ello vinieron los periodos de hambre, la escasez del alimento base, la escasez del pan. En las épocas de más hambre, el pan es el alimento más preciado. Así se muestra en la literatura de la época, por ejemplo en el Lazarillo de Tormes, el hambriento Lazarillo, indica: " Y comienzo a desmigajar el pan sobre unos no muy costosos manteles…Después como quien toma una gragea, lo comí y algo me consolé".


En muchos lugares de Europa los monasterios se convirtieron en los principales productores de pan.
El pan blanco, en esta época seguía siendo signo de prestigio social, sólo accesible para clases ricas y pudientes.
En el año 943, en Francia, "el mal de los ardientes" surge por el consumo del pan de centeno contaminado por el cornezuelo, hongo parásito que envenena la espiga de este cereal.
Las ciudades en la Edad Media empiezan a cobrar importancia, y ya en el siglo XII surgen los primeros gremios de artesanos de todo tipo de profesionales. Así, el gremio panadero se asocia y se constituyen como profesionales del pan. Al ser el pan alimento base de la población, en esta época, al igual que en Roma, la producción y distribución del pan esta regulada por el gobierno.
Además de ser alimento base, el pan también se utilizaba -en ambientes de clases adineradas- como plato para colocar la comida, y una vez usado se lanzaba a los pobres.

El pan en la época moderna
                                                               
A finales siglo XVIII, progresa de agricultura, las investigaciones sobre la harina y se consigue la mejora en técnica del molino; aumenta la producción del trigo y se consigue una harina mejor. El precio del pan baja al aumentar la oferta y el pan blanco, antes solo para determinadas clases sociales, llega a toda la población.




En el siglo XIX se inventa el molino de vapor; así fueron evolucionando los sistemas de panificación, aparece un nuevo tipo de levadura y surgen técnicas mecánicas para amasar el pan  y se añade una nueva fase a la elaboración del pan: la aireación de la masa; ; con estas mejoras la industria del pan va creciendo de manera rápida.

El pan en España


Es introducido por los celtíberos, siglo III A. de C., por lo que ya se conocía cuando llegaron los romanos a la península.

En la época mozárabe el cultivo de cereales, no era extenso pero era suficiente y por esto el pan era el alimento base de la dieta cotidiana; en cada casa, el ciudadano amasaba el que iba a ser su futuro pan, le ponía una marca que lo distinguiera y lo llevaba a cocer a los hornos públicos, el panadero cobraba una tasa por ello. Durante esta época se consumía pan blanco y el llamado "pan rojo", un pan más tosco, formado por harina y salvado.

                                                        
Autores españoles, desde Gonzalo de Berceo hasta los autores del siglo de oro, como Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, citaron en muchas de sus narraciones o poemas el pan de la península Ibérica. Y en la España post-renacentista, Zurbarán y Velázquez lo representarán en sus bodegones.
Las primeras leyes que regulaban la panificación en nuestro país aparecen en el siglo XIV. La hermandad de panaderos españoles, que en el siglo XV se transforma en Corporación de Oficio, se mantiene hasta el siglo XIX.
En España, especialmente en la zona mediterránea, existen gremios de panaderos desde hace más de 750 años. En el año 1200 consta la existencia escrita del gremio de panaderos de Barcelona.

El pan en la religión



El cristianismo también ha utilizado el pan como símbolo, Dios se reencarnó en pan de trigo para quedarse en el mundo y Jesús nace en Belén, que significa pan. En muchos pasajes bíblicos, se nombra el pan.
Con Jesús de Nazaret se sigue la tradición judía de la bendición del pan y el vino. El pan fue el alimento de la última cena, y en torno a él se celebra el sacramento de la Eucaristía.
Dios le dijo a Ezequiel que hiciera diferentes panes con cebada, habas, lentejas y mijo.
El pan también se ha dotado de efectos benditos y milagrosos en muchos lugares de España, para la curación de enfermedades, para ahuyentar malos espíritus…

El pan en el refranero

Con vino añejo y pan tierno se pasa el invierno.
Bocado de pan, rajilla de queso y de la bota un beso.
Pan de centeno para tu enemigo es bueno.
Pan candeal, pan celestial.
El muerto a la mortaja y el vivo a la hogaza.
Quien no da migas, no tendrá amigas.
Pan rebanado sin vergüenza es masticado
Pan y agua, vida hambrienta o vida sana
Pan de ayer y vino de antaño mantienen al hombre sano.
Pan que sobre, carne que baste y vino que falte.
Quien de mano ajena come pan, come a la hora que se lo dan



BIBLIOGRÁFIA:  

CAPEL, José Carlos: El pan; Madrid: Montserrat Matéu, 1991.
TEJERA OSUNA, Inmaculada: El libro del pan; Madrid: Alianza editorial, 1993.

VARELA, Gregorio: El pan en la alimentación de los españoles; Madrid: Eudema, 1991.


PÁGINAS RELACIONAS:

la historia del pan
elaboracion del pan

"Eje de análisis educativo"


Nadie duda de que la alimentación es una necesidad básica para el desarrollo humano, pero ¿Somos conscientes del número de situaciones, intercambios, rituales y relaciones que están presentes en los momentos de las comidas  y que inciden en el desarrollo afectivo, cognitivo y social de los niños?



La alimentación se torna así en un importante eje de análisis educativo, que hay que comprender, debatir, analizar y organizar. Porque dar de comer a un niño, tanto en casa como en la escuela, no es sólo disponer de unos espacios y tiempos donde se suceden diferentes platos y consignas para resolver esta necesidad básica.
Desde la escuela esta actividad requiere del equipo educativo su esfuerzo para abordarla desde todas las variables que intervienen: atención a la diversidad cultural o por razones de edad o salud, canales de comunicación con las familias, la resolución de problemas y el sistema de pactos compartidos con los niños, la asunción de responsabilidades, los diferentes niveles de autonomía, las necesidades y características individuales en cuanto a gustos, cantidades, la vivencia del placer vinculado a las relaciones que se establecen... En fin, multitud de variables que tienen como clave la actitud del adulto y que centrarán el interés fundamental de estos post, que tendrán como Objetivos:





  • Aportar reflexiones sobre la alimentación en la etapa infantil desde el punto de vista de la salud en todos los ámbitos y desde la perspectiva educativa.
  • Intercambiar puntos de vista y planteamientos educativos sobre la alimentación. 





Una nota de reflexión. La F.A.O. denuncia que actualmente 925 millones de personas siguen pasando hambre. La agencia subraya el fracaso internacional en la lucha contra la desnutrición




La nutricion humana se encarga de aportar todos los nutrientes que el organismo demanda


¿Qué es la Nutrición?

Ciencia que tiene como objetivo al hombre y como fin cubrir sus necesidades orgánicas para gozar de buena salud. La nutrición es involuntaria y está regida por el metabolismo, es por tanto, que nosotros nos alimentamos a través de los distintos alimentos, y las células se nutren.

Las variables que intervienen en el proceso nutritivo son :

Los alimentos, sustancias necesarias para el mantenimiento de los fenómenos que ocurren en el organismo sano y para la reparación de las pérdidas que constantemente se producen en él.
No existe ningún alimento completo, en nuestra dieta debemos incluir una diversidad de alimentos que hagan que ésta sea lo suficientemente rica como para poder mantener funcionando de manera correcta nuestro organismo.
Una clasificación de los alimentos es por su contenido en:




La digestión, proceso de transformación que experimentan los alimentos a su paso por el tubo digestivo, para convertirse en nutrientes.





El aparato digestivo,  encargado de transformar los alimentos que ingerimos en compuestos más sencillos, los nutrientes, para que puedan ser utilizados por las células.


      



Los conocimientos de Nutrición que iremos abordando en sucesivos post, nos ayudarán a mantener o recobrar una vitalidad física e intelectual óptima.



¿Sabías qué el jamón ibérico de bellota es bueno para la salud cardiovascular?



Este tipo de jamón ayuda a disminuir los niveles de colesterol por su alto contenido en ácidos  grasos insaturados. Tiene tantos, que ha sido considerado por el catedrático Grande Covián como un "olivo con patas" ya que destaca en ácido oleico que es el componente habitual del aceite de oliva.
Pero no es lo único por lo que destaca este "manjar ibérico". El jamón de bellota presenta también gran cantidad de hierro, calcio y vitaminas A y D, componentes fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento de los huesos.



Leche de cabra: los mismos nutrientes que la materna y no da alergia


La leche de cabra presenta cuantiosos beneficios frente a la leche de vaca. Es un alimento natural e hipoalérgico debido a la menor cantidad de caseina tipo alfa que contiene.
Al igual que la leche materna y a diferencia de la leche de vaca, el contenido de caseina hace que no sea  tan alérgica.
amamantado-cabraLa gran cantidad de nutrientes que contiene, y los beneficios que presenta este tipo de leche para mejorar el estado de salud, la hace muy parecida a la materna. El  consumo habitual en individuos con anemia por deficiencia de hierro les mejora su recuperación, ya que minimiza las interacciones entre calcio y hierro.

Además la leche de cabra contiene menos lactosa que la de vaca, lo que la hace más fácil de digerir y puede ser tolerada por aquellas personas que no toleren este tipo de azúcar de la leche.
A nivel nutricional, la leche de cabra tiene altos niveles de vitaminas A, B2, y vitamina D.

En cuanto a la composición mineral, es rica en calcio y fósforo, lo que ayuda a la formación ósea, también presenta una mayor cantidad de zinc y selenio. Estos dos micronutientes son esenciales para la prevención de enfermedades neurodegenerativas, y de defensa, ejerciendo un efecto preventivo contra enfermedades como la osteoporosis.

.Por otro lado, la grasa de la leche de cabra contribuye a reducir los niveles de colesterol total, por lo que es un alimento ideal para prevenir enfermedades cardiovasculares.

Enlace a la noticia del Diario de Navarra, del  día 24 de noviembre de 2009, donde el protagonista de la foto narra cómo fue amamantado por una cabra durante los 3 primeros meses de su vida:
Amamantado por una cabra





  

El colesterol también se hereda  

No siempre se debe a los malos hábitos ni a la edad avanzada. Existe una variante genética del colesterol que aparece ya en el nacimiento y no es detectada hasta que se produce una enfermedad coronaria.


La Fundación Hipercolestereolemia Familiar ha presentado el estudio Safeheart, que intenta detectar esta patología antes de los ocho años para inculcar hábitos de vida saludables y evitar enfermedades cardiovasculares.